Bolsas de trabajo sustentables

Bolsas de trabajo sustentables

Diego González – ámbito Financiero

Compromiso, responsabilidad y proactividad es lo que buscan las empresas a la hora de contratar nuevos talentos. Existen ONG que se dedican a formar a jóvenes en situación de vulnerabilidad social para responder a estos requisitos y hay empresas que comenzaron a activar esta forma de contratación ya que además de contar con empleados de calidad -sostienen- realizan una política de RSE.

FORMACIóN

Estas ONG funcionan como reclutadoras que forman recursos para ofrecerlos a las empresas. Durante un período de al menos un año estas organizaciones forman a chicos de 18 a 24 años en administración, ventas, software, logística, gastronomía y oficios. También les enseñan a armar CV, buscar dónde postularse y saber enfrentar una entrevista laboral. Además, llevan adelante una formación en habilidades blandas como trabajo en equipo y liderazgo y educación en valores y fortaleza de la autoestima.

Desde la fundación Forge, Rodrigo Kon, director regional, explica que los primeros años de vida laboral de cualquier persona definen el resto de su trayectoria. “Buscamos hacer ese puente entre la secundaria y un empleo formal y generar una oportunidad distinta para el resto de su vida”, analiza.

Además contra los estereotipos sobre los jóvenes Ni-Ni (no estudian ni trabajan), define a los jóvenes con los que trabaja como la generación E (excluidos) y advierte que “cuando las oportunidades existen, los chicos eligen bien”.

El complemento de este tipo de organización son las empresas con las que se vinculan. Las ONG entrevistadas por Biz llevan más de una década formando jóvenes con éxito de contratación de hasta 80%. “Hay empresas que llaman a este tipo de instituciones para tomar gente y hay otras que van un poco más allá y trabajan con nosotros proyectos específicos de empleabilidad para su sector”, explica Leandro Schvartzer, presidente de la Fundación PROEM.

Al hablar de primer empleo las empresas que más contrataciones realizan son las de retail. También hay vacantes para empleos más calificados, como auxiliares de administración, ventas, testing para software y gastronomía.

EMPRESAS

“Las empresas ven que los chicos salen con una formación en valores muy importante y con orientación técnica”, resume Silvana Muñoz, directora de la red de empresas de Forge, que alcanza 120 entidades. Al tiempo que advierte que lo que más piden las compañías es compromiso: “Buscan que los chicos vayan a trabajar y cuando no pueden ir, que avisen. Se han perdido mucho los hábitos de la cultura del trabajo”, reflexiona. Según sus estadísticas, los jóvenes perduran más de un año en sus puestos, algunos escalan posiciones y otros siguen trabajando y estudiando una carrera.

Estas organizaciones priorizan que se terminen los estudios secundarios porque es el requisito mínimo que piden las empresas para contratar. Esta última ONG va un poco más allá y sólo postula jóvenes una vez que hayan finalizado el 100% del secundario.

Café Martínez es una de las empresas que apuesta a este modo de contratación. En cada franquicia que abre intentan que al menos tres jóvenes provengan de estas instituciones. “Es imposible que un empresario no contemple la posibilidad de involucrarse con este tipo de responsabilidades”, resume Marcelo Martínez, socio director de la cadena de cafés.

El Grupo Telefónica es otro que emplea en su caso personal para los puntos de ventas de los locales propios en el GBA. Los jóvenes trabajan en administración y en atención a clientes.

Estas prácticas pueden tomarse como una política de contratación responsable. “Debe ser una política de sustentabilidad de la empresa”, sentencia Martínez y lanza: “Los empresarios no podemos permitir que chicos que tienen bajos recursos no puedan acceder al trabajo”. Desde las fundaciones prefieren pensar que forman los mejores recursos que el mercado puede conseguir. “Muchas empresas contratan porque les conviene el recurso y de paso puede hacer una política de RSE”, reconoce Kon. Más enfática, Muñoz aclara que forman recursos para que tengan la misma oportunidad que cualquier otro y concluye: “A los chicos los tienen que evaluar por sus capacidades, no por el segmento del cual provienen”.

2018-01-29T21:56:02+00:00
Go to Top